95 research outputs found

    Representaciones y (de)construcciones

    Get PDF
    Grupo de investigación: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos HumanosVersión del edito

    Juventudes urbanas en Bogotá: Análisis de tensiones y alternativas desde los claroscuros territoriales

    Get PDF
    A partir de los resultados de los diálogos de las mesas ciudadanas de jóvenes en Bogotá, las dimensiones centrales de análisis de este texto se proponen articular las categorías de identidad y territorio bajo un enfoque relacional que permita situar las representaciones sociales que atraviesan las configuraciones territoriales de los colectivos juveniles abordados. Consideramos que la relación entre las nociones de identidad y territorio da cuenta del conjunto de percepciones, sentidos y significaciones sobre las prácticas espaciales que gravitan en el mundo simbólico de las juventudes y operan como tramas desentido en la configuración territorial de la ciudad. Así, las preguntas que orientan la reflexión buscan profundizar en los modos en que los jóvenes resignifican su experiencia como sujetos que inciden en las transformaciones urbanas, y sus prácticas como sujetos activos en la construcción del territorio, de sentido de pertenencia y apropiación de la ciudad. El capítulo analiza las relaciones entre la identidad y el territorio como parte del proceso de construcción colectiva del espacio público urbano, la visibilización de las problemáticas ambientales como pregunta por las condiciones de vida y posibilidad, los cuestionamientos de los jóvenes en torno a las desigualdades urbanas y de género en laciudad, y finalmente, la producción de acciones colectivas para la generación de apuestas democráticas en espacios ciudadanos, retomando lo que los jóvenes consideraron fundamental para la ciudad, en el marco de las mesas de trabajo generadas con ellos.Fil: Arroyo Ortega, Adriana. No especifíca;Fil: Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pinilla, Heydi. No especifíca

    Del género a las subjetividades sexuales : movimiento JUPI —Jóvenes Unidos y Unidas por la Igualdad—

    Get PDF
    90 páginasEste libro recopila tres niveles de reflexión y acción pedagógica, en el marco del contexto escolar. Un primer aporte lo constituye la descripción detallada de la trayectoria del Movimiento JUPI como una iniciativa de investigación acción educativa, en la que jóvenes de diferentes edades y niveles académicos se unen para generar estrategias de sensibilización y empoderamiento, con el fin de cuestionar las relaciones de género desiguales en la escuela y aportar desde la creación colectiva a la construcción de equidad. El segundo nivel de reflexión tiene que ver con un análisis de la muestra “De la discriminación a la contemplación: una experiencia estética de la menstruación en la escuela”, que es el resultado del trabajo etnográfico realizado en el Colegio La Toscana Lisboa, sobre imaginarios de docentes y estudiantes respecto a la menstruación como hecho fundante en la vida de niñas y jóvenes. Finalmente, y volviendo al título de la obra, se presentan algunas reflexiones sobre el género como categoría de análisis, poniendo en cuestión las certezas de una práctica sexual autorizada desde el binario hombre-mujer, dando paso a la apertura y a la multiplicidad de categorías que permitan rearticular diversas formas de las subjetividades sexuales

    Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia: Indagaciones

    Get PDF
    Este libro presenta cuatro capítulos derivados de investigaciones terminadas donde se abordan violencias basadas en género. El primero de ellos realiza una propuesta sobre perfiles de feminicidas; el segundo presenta casos de violencia económica hacia las mujeres; el tercero realiza una propuesta de un modelo ecológico para explicar la conducta feminicida y el cuarto analiza diferentes tipos de violencias basadas en el género hacia las mujeres migrantes. Con la presentación de estos resultados se espera contribuir a la generación de conocimiento y evidencia científica sobre las violencias basadas en género, ya que esta es una de las limitantes a la hora de proponer planes, políticas y proyectos para intervenirlas.&nbsp

    Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia.

    Get PDF
    This book presents four chapters from completed research dealing with gender-based violence. The first proposes femicide profiles; the second presents cases of economic violence against women; the third proposes an ecological model to explain femicidal behavior; the fourth analyzes different types of gender-based violence towards migrant women. The presentation of these results is expected to contribute to the generation of knowledge and scientific evidence on gender-based violence since this is one of the limitations when proposing plans, policies, and projects to intervene.PublishedEste libro presenta cuatro capítulos derivados de investigaciones terminadas donde se abordan violencias basadas en género. El primero de ellos realiza una propuesta sobre perfiles de feminicidas; el segundo presenta casos de violencia económica hacia las mujeres; el tercero realiza una propuesta de un modelo ecológico para explicar la conducta feminicida y el cuarto analiza diferentes tipos de violencias basadas en el género hacia las mujeres migrantes. Con la presentación de estos resultados se espera contribuir a la generación de conocimiento y evidencia científica sobre las violencias basadas en género, ya que esta es una de las limitantes a la hora de proponer planes, políticas y proyectos para intervenirlas

    Las Mujeres, el Machismo y la Cocina ¿Cuál es el dispositivo de poder que actúa desde el ámbito culinario, y cómo funciona en la cultura machista para la pervivencia del heteropatriarcado en las familias diversas de las diferentes regiones colombianas?

    Get PDF
    A través de este estudio se pretende descubrir cuál es el dispositivo de poder que hoy aún actúa desde el ámbito culinario y cómo funciona en relación con la cultura machista para la pervivencia del heteropatriarcado en las familias diversas colombianas. Desde esta perspectiva y en la búsqueda de respuestas, será importante analizar cómo nacen, cómo suceden y cuáles son las expresiones de las relaciones, la comunicación y la educación invisible, expandida e informal al interior de familias que representen la diversidad de nuestro territorio colombiano, en conexión con la cultura, la idiosincrasia, los usos, costumbres, tradiciones, cosmogonías y creencias gestadas en y desde los rituales de cocina y sus ámbitosA través del activismo, el movimiento feminista ha buscado contribuir en todo el mundo al avance hacia la equidad de género en todos los campos de la vida para el reconocimiento de su persona y su ciudadanía como sujetas de derechos humanos, sociales, culturales y políticos, propugnando por la autonomía y la soberanía sobre sus cuerpos, ámbitos y lugares vitales, propios y de sus familias. Para ello, en una gran cantidad de países, las mujeres vienen presionando a la institucionalidad en su gestión administrativa de gobierno, legislativa y judicial, a través de la incidencia cada vez más organizada, la capacitación y la participación en los espacios colectivos de debate público y de decisión política en todos los campos. Tan importante como este activismo, es la voluntad de contribuir al cambio cultural de las sociedades, entendiendo que este factor es la cuna de origen, validación y normalización de los imaginarios, estereotipos, relaciones y prácticas que han sido históricamente las responsables por la profundización y la persistencia del dominio patriarcal, capitalista y heteronormado sobre el cuerpo, la voluntad, la libertad y las decisiones de las mujeres. Dicha contribución interpela las representaciones y narrativas que han hecho posible la perpetuación del “machismo” mediante distintos actos comunicativos que se reproducen con ayuda de dispositivos de poder instalados por el colonialismo en cada uno de sus momentos, hoy reconfigurados por las nuevas formas de la colonialidad. Dentro de estos dispositivos, ampliamente analizados por académicos desde el pensamiento crítico están los siguientes: la educación, la cultura, el modelo económico y la institucionalidad, y dentro de esta: la familia y la iglesia

    Las Mujeres, el Machismo y la Cocina ¿Cuál es el dispositivo de poder que actúa desde el ámbito culinario, y cómo funciona en la cultura machista para la pervivencia del heteropatriarcado en las familias diversas de las diferentes regiones colombianas?

    Get PDF
    A través de este estudio se pretende descubrir cuál es el dispositivo de poder que hoy aún actúa desde el ámbito culinario y cómo funciona en relación con la cultura machista para la pervivencia del heteropatriarcado en las familias diversas colombianas. Desde esta perspectiva y en la búsqueda de respuestas, será importante analizar cómo nacen, cómo suceden y cuáles son las expresiones de las relaciones, la comunicación y la educación invisible, expandida e informal al interior de familias que representen la diversidad de nuestro territorio colombiano, en conexión con la cultura, la idiosincrasia, los usos, costumbres, tradiciones, cosmogonías y creencias gestadas en y desde los rituales de cocina y sus ámbitosA través del activismo, el movimiento feminista ha buscado contribuir en todo el mundo al avance hacia la equidad de género en todos los campos de la vida para el reconocimiento de su persona y su ciudadanía como sujetas de derechos humanos, sociales, culturales y políticos, propugnando por la autonomía y la soberanía sobre sus cuerpos, ámbitos y lugares vitales, propios y de sus familias. Para ello, en una gran cantidad de países, las mujeres vienen presionando a la institucionalidad en su gestión administrativa de gobierno, legislativa y judicial, a través de la incidencia cada vez más organizada, la capacitación y la participación en los espacios colectivos de debate público y de decisión política en todos los campos. Tan importante como este activismo, es la voluntad de contribuir al cambio cultural de las sociedades, entendiendo que este factor es la cuna de origen, validación y normalización de los imaginarios, estereotipos, relaciones y prácticas que han sido históricamente las responsables por la profundización y la persistencia del dominio patriarcal, capitalista y heteronormado sobre el cuerpo, la voluntad, la libertad y las decisiones de las mujeres. Dicha contribución interpela las representaciones y narrativas que han hecho posible la perpetuación del “machismo” mediante distintos actos comunicativos que se reproducen con ayuda de dispositivos de poder instalados por el colonialismo en cada uno de sus momentos, hoy reconfigurados por las nuevas formas de la colonialidad. Dentro de estos dispositivos, ampliamente analizados por académicos desde el pensamiento crítico están los siguientes: la educación, la cultura, el modelo económico y la institucionalidad, y dentro de esta: la familia y la iglesia

    Conflicto armado urbano y construcción de masculinidad en hombres transportadores de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    RESUMEN : Conflicto armado y configuración de la masculinidad hegemónica en hombres transportadores de servicio público de la ciudad de Medellín, es una investigación que busca describir de qué manera incide el conflicto armado urbano en la construcción de la masculinidad hegemónica de seis hombres transportadores del barrio Robledo Aures. Las principales técnicas utilizadas para llevar a cabo este trabajo fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante, fundamentadas en la teoría etnográfica. Dentro de los resultados se encuentran los cambios corporales que refieren los participantes al estar cerca de hombres que hacen parte de grupos armados y la connotación que otorgan a las actitudes y comportamientos de éstos, ubicándolas como referente para la construcción de su masculinidad con el fin de demostrar en sus cuerpos la pertenencia a una estatus social más alto, en el cual sean reconocidos como hombres líderes, proveedores y jefes; entre otras características que describen la pertenencia a la masculinidad hegemónica.ABSTRACT: Armed conflict and configuration of hegemonic masculinity in public service conveyors in the Medellín´s city, is an investigation that seeks to describe how the urban armed conflict affects the construction of the hegemonic masculinity of six men in the neighborhood of Robledo Aures. The main techniques used to carry out this work were semi-structured interview and non-participant observation, based on ethnographic theory. Among the results are the corporal changes that the participants refer to being close to men who are part of armed groups and the connotation they give to their attitudes and behaviors, placing them as a reference for the construction of their masculinity in order to demonstrate in their bodies membership in a higher social status, in which they are recognized as men leaders, suppliers and bosses; among other characteristics that describe the membership of hegemonic masculinity

    La masculinidad con un rol transformador ante la violencia de género en el municipio de Quibdó. Un aporte a la implementación de la Política pública de equidad de género

    Get PDF
    Quibdó es uno de los municipios de Colombia con mayores índices de violencia de género contra la mujer, esta investigación aplicada bajo la técnica de “Prácticas basadas en diagnóstico” propone un documento de lineamientos de política, que aporten a la actual implementación y futura reformulación, del eje de no violencia y derechos humanos de La Política pública de equidad de género de dicho municipio (PPEGQ), incluyendo el enfoque de masculinidades transformadoras, para la prevención y mitigación de las problemáticas relacionadas. No obstante, aunque existe la PPEGQ, se evidencia que la implementación ha sido muy insuficiente, dado que ni siquiera se encuentran documentos que den cuenta de la gestión. Y los actores involucrados especialmente las mujeres en su mayoría manifiestan que la implementación fue muy irrisoria.Quibdó/ChocóQuibdó is one of the municipalities in Colombia with the highest rates of gender violence against women. This research applied under the technique of "Practices based on diagnosis" proposes a document of policy guidelines that contribute to the current implementation and future reformulation of the axis of non-violence and human rights of the Public Policy for Gender Equity of the municipality (PPEGQ), including the approach of transforming masculinities, for the prevention and mitigation of related problems. However, although the PPEGQ exists, it is evident that its implementation has been very insufficient, given that there are not even documents that account for its management. And most of the stakeholders involved, especially women, state that the implementation was very poor.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestrí

    Masculinidad y privación de libertad : un estudio uruguayo acerca de las trayectorias delictivas

    Get PDF
    El estudio Masculinidad y privación de libertad. Un estudio uruguayo acerca de las trayectorias delictivas explora y describe la producción de subjetividad masculina en varones privados de libertad que cuentan con trayectorias delictivas. Se buscó producir conocimiento acerca de un tema no explorado en nuestro país. Para la implementación del estudio se definió una metodología cualitativa por considerar que es la que mejor se adapta al objeto de estudio. Se utilizó el método biográfico, en particular la técnica del relato de vida. El trabajo de campo se desarrolló en un centro reclusión de máxima seguridad en el área metropolitana. El hallazgo principal señala que la realización de actos ilegales se ubica como una práctica dominante que posibilita a los varones el cumplimiento de los mandatos de género. Los entrevistados identifican significados propios del ejercicio hegemónico de la masculinidad que se vinculan con las trayectorias delictivas. La integración de familias que reproducen el sistema patriarcal (los ubica como jefes de familia) y la presencia de la moralidad del varón proveedor (justifica el acto delictivo), fueron los hallazgos más evidentes. Se encontró que la reincidencia en la realización de delitos se asociaba a la búsqueda por mantenerse como hombre en el rol de proveedor y jefe de hogar. En relación al tránsito por la cárcel, los entrevistados refieren haber cursado un proceso de prisionización adaptándose al código del recluso, que en este estudio se analizó en relación con el modelo de masculinidad hegemónica. Se presenta una caracterización del tipo de varón encontrado en la cárcel
    corecore